miércoles, 22 de febrero de 2012

La Depresión Infantil


LA DEPRESIÓN EN NIÑOS



Según el Instituto Nacional de Salud Mental, dice que el trastorno depresivo es una enfermedad que afecta el organismo (cerebro), ánimo y la manera de pensar.

 Afecta la forma en que una persona come y duerme,
       Afecta como uno se valora a uno mismo, (Autoestima)
 Y   la forma en que uno piensa o actúa.

 También debe saber que un trastorno depresivo no es:

         Lo mismo que un estado pasajero de tristeza
 No indica debilidad personal.
 No es una condición de la cual uno puede liberarse voluntariamente.

Pues es una enfermedad medica que se cura con un tratamiento respectivo como cualquier otra enfermedad que se sufre.
 Un niño deprimido puede simular estar enfermo, rehusar ir a la escuela, no querer separarse de los padres o tener miedo a que uno de los padres se muera.
El niño más grande puede ponerse de mal humor, meterse en problemas en el colegio, comportarse como un niño travieso o indisciplinado, estar malhumorado o sentirse incomprendido.

¿Que hacer?

*  Los padres o adultos a cargo de los niños afectados pueden intentar distintas acciones que indicaremos mas adelante, las que dan posibilidades de modificar esta problemática en forma satisfactoria. De no lograrse éxito en su aplicación en un tiempo prudencial es necesario, consultar a un especialista, debido a los riesgos que conlleva el que este cuadro se prolongue.
Cohesión familiar y clima agradable
Manejo adecuado del tiempo libre.
Participar en sus juegos.

¿Cuales son los síntomas que  los padres deben observar si se presentan en su hijo?
Si usted como padre observa en sus hijos cinco o más de estos síntomas por un periodo de dos semanas, debe buscar de inmediato ayuda de un especialista, estos pueden ser:

1.    Tristeza persistente.
2.    Desesperanza.
3.    Perdida de interés en su actividad favorita. 
4.    Aburrimiento persistente.
5.    Falta de energía.
6.    Aislamiento social.
7.    Culpabilidad.
8.    Sensibilidad al fracaso o al rechazo.
9.    Dificultada para relacionarse.
    10. Ausencia frecuente en la escuela.
11. Concentración pobre.
12. Cambios en los hábitos de comer y dormir.
13.  Tratar de escapar de casa.
14.  Pensamiento suicida.
15.  Comportamiento autodestructivo.

¿Cómo se manifiesta según la edad?
Los lactantes y preescolares manifiestan su depresión por síntomas casi exclusivamente psicosomáticas: enuresis (hacer pipi en la cama), onicofagia (comerse las uñas), manipulación genital, miedos nocturnos, llantos. Los acolares lo hacen de forma mas a nivel de pensamiento (ideas de suicidio, sentimiento de inferioridad).

¿Cómo se manifiesta según el sexo?
Las niñas depresivas son tranquilas e inhibidas e incluso se dificulta el diagnostico ya que socialmente se espera que las niñas cumplan con estas características, mientas que los niños tienen dificultad de establecer contacto por la tendencia al aislamiento que con inhibición de aprendizaje e irritabilidad puede llevar a dificultades escolares.




Reconociendo mi familia




LA FAMILIA

La familia es la unidad fundamental donde se desarrolla tanto la salud como la enfermedad mental. Trabajar en ella supone prevenir los trastornos mentales de sus integrantes.


¿Qué tipo de familia tenemos?

1. La familia nutricia es:

-        Aquella en la que sus integrantes pueden comunicar abiertamente su amor y desaprobación.
-        Sus integrantes se sienten queridos y valorados, desarrollan su autoestima
-        La familia posee reglas que todos conocen y que rigen la vida familiar.
-        Se relacionan con otros individuos e instituciones que les rodean de forma natural, como enlace con la sociedad.

2. La familia conflictiva es:
-        Se demuestran expresiones como enojo, tristeza, indiferencia y desesperación.
-        Carecen de muestras de afecto, convivencia o alegría.
-        Los miembros  de la familia no se sienten valorados ni con derecho a expresarse libremente.

Entre los dos extremos también hay familias en la cual se muestran de manera nutricia y conflictiva, y es muy importante que el  miembro de la  familia se de cuenta de:

-      Reconocer que tipo de familia tiene.
-      Perdonar los errores del pasado y convencerse que es posible cambiar.
-      Tomar la decisión de cambiar.
-      Adoptar alguna medida para iniciar  el proceso de cambio.

Indicadores de Salud mental Familiar
Los indicadores son los siguientes:

1. Debe existir un alto nivel de participación en actividades compartidas y participación en objetivos de grupo.
2.      Existencia de una comunicación plena y precisa entre sus miembros.
3. Evaluación favorable del comportamiento de los demás miembros del grupo y de la percepción de ellos como semejantes.
4.      Nivel de satisfacción elevado.
5.      Influencia interpersonal elevada.
6.      Salud mental y la familia